Home Blog ¿Por qué no entregaron la condecoración a Miguel Ángel Bissié Romero?

¿Por qué no entregaron la condecoración a Miguel Ángel Bissié Romero?

14
0

Miguel Ángel Bissié Romero murió el sábado con el sabor amargo de haber esperado décadas para ser reconocido por el Gobierno por su participación en el ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo.

Era el último sobreviviente de la gesta tiranicida, pero su participación no fue reconocida hasta que en el año 2011 el presidente Leonel Fernández le concedió, con el Decreto 353-11, la condecoración de la Orden del Mérito Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Gran Cruz Placa de Oro.

Aunque estaba en el papel, el galardón nunca le fue entregado.

Aquejado por un cáncer, sus allegados hicieron lo posible para que se le entregara antes de su muerte, pero lo venció la enfermedad antes de que fuera posible.

Así lo cuenta Eduardo García Michel, destacado economista y exfuncionario público que tuvo una relación cercana con Bissié, a quien define como un hermano. García Michel era pariente de su primera esposa, Lourdes Michel Andújar.

“No se concretó porque él nunca recibió físicamente la condecoración. En este gobierno de Luis Abinader, en los últimos meses, ya él enfermo, en lecho de muerte, se trató de que se enmendara esa situación. Pero por una razón u otra, por los avatares del destino, por las ocupaciones diversas que tienen los mandatarios o por la razón que fuese, no fue posible que él recibiera eso que tanto le hubiese alegrado su espíritu y falleció sin concretarse”, contó García Michel.

En su conocimiento del amigo, asegura que esa situación le causó a Bissié un sabor amargo en su espíritu.

Honras fúnebres

Las honras fúnebres de Miguel Ángel Bissié Romero serán realizadas este lunes seis de enero en la Funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln, en horas de las 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.

García Michel narró a Diario Libre los detalles sobre la participación de Bissié en la gesta del 30 de mayo de 1961, lo que soportó en la cárcel y lo que fue su vida luego de la caída de Trujillo. 

¿Quién fue Miguel Ángel Bissié Romero y cuál fue su participación en la muerte de Trujillo?

Es un español nacido en Navarra, España, que vino al país en el año 1957 como maestro de la Escuela Técnica Salesianas, que hoy es el Instituto Técnico Salesiano. Él vino como maestro para enseñanza de la metalmecánica y, con el paso del tiempo, puso un taller de herrería que se llamó Los Navarro, que tuvo mucho éxito en la fabricación de muebles de hierro, muebles, sillas, etcétera.  

Él llegó muy joven, de 23 años y se fue dando cuenta de que este era un país muy pobre y muy oprimido por la tiranía de Trujillo. Había mucha represión, mucho terror.

Conoció por razones familiares a Antonio de la Maza Vásquez. Te digo por razones familiares porque un íntimo amigo de él, español también, que se llamó Venancio Alzaga se casó con Margot Michel Díaz, que era hermana de Aída Michel Díaz, la esposa de Antonio de la Masa Vásquez.

Por esa vía, Bissié hizo amistad con Antonio de la Maza, quien estaba construyendo en la calle Ángel Perdomo, número dos, en Santo Domingo, un edificio. Establecieron una amistad muy profunda, basada en razones familiares y de ahí surgieron las confidencias.

De la Maza se dio cuenta de que era un hombre honesto, confiable y muy noble y le confió lo que estaban tramando.

Miguel se comprometió a ser parte de la conspiración del 30 de mayo. Cuando se consiguieron las armas, los tres fusibles Garand M1 y dos escopetas, él recordó los cañones de las 12 escopetas que fueron usadas.

Guardó los dos fusiles en su casa, hizo unas placas falsas, por si era necesario utilizarlas para despistar al servicio de inteligencia.

La misma noche del 30 de mayo él fue la persona que llevó esas armas a la casa de Antonio de la Maza y fueron las armas con las que se ejecutó el tiranicidio.

Esa fue su participación. Como tú puedes imaginar, en esa época de terror nadie quería asumir la responsabilidad de guardar esas armas y municiones en su casa, y, mucho menos, llevarlas y traerlas.

El día 31 de mayo cayó preso, fue torturado salvajemente en la casa del terror de la 40 y, como consecuencia de eso perdió al tímpano y quedó sordo. Fue sometido a la tortura de la silla eléctrica

A él hubo que operarlo en Madrid, España, de ese oído y por poco pierde la audición, pero se salvó y se recuperó y duró hasta hoy en día.

Recibió la nacionalidad dominicana privilegiada en 1962. Era español, pero amó con locura este país. Vivió y murió aquí como un dominicano más.

¿Sabe usted si él tenía algún motivo especial directo para conspirar contra la dictadura?

No había daños directos contra él y su familia. Su familia era él mismo, él se casó luego en la República Dominicana, pero fue después que salió de la cárcel.

Lo que él se sentía era muy preocupado con la situación de penuria que veía en el pueblo dominicano, el sufrimiento de la población. Él fue un gran Quijote, un hombre noble, un hombre con mucha dignidad y le molestaba esa situación de terror que vivía el pueblo dominicano.

¿Por qué se recortaron los fusiles?

Era una acción de guerra. Ellos necesitaban un arma, como la de cañón corto, provistas de unos balines de acero, especiales, para que pudiera ser más efectiva disparada a una distancia relativamente corta.

Se sabe que las escopetas vienen con un cañón largo, pero para lo que ellos querían hacer necesitaban un cañón corto. Como él tenía un taller de metalmecánica, se le facilitaba hacer ese trabajo y él las recortó.

¿Cuántas veces tuvo él que ir a llevar las armas a donde Antonio de la Maza?

Creo que fueron tres, previo al 30 de mayo. O sea, con el del 30 de mayo fueron cuatro. En cada uno de los intentos él fue el hombre que llevó y retiró las armas, cuando no se pudo conseguir el objetivo.

¿Cuál iba a ser su participación en el complot para asesinar a Trujillo en Moca, si el 30 de mayo no lo lograban?

Como en Santo Domingo se habían hecho varios intentos sin éxito, porque Trujillo tenía una fiebre en esa semana o se fue por otro camino la semana siguiente, etcétera, entonces estaba programado que Trujillo fuese a Moca a la celebración del 12 de mayo.

Ellos se prepararon para que, si fracasaba la tentativa en Santo Domingo, entonces se ejecutara en Moca, en cuyo caso solo participarían los miembros del grupo que eran mocanos o relacionados con Moca, que eran ocho personas más algunos con quienes se había hablado en ese pueblo.

Él (Bissié) no participaba en la acción directa, sino en la entrega de las armas. O sea que, en este caso, él hubiera tenido que llevar las armas a Moca también.

¿A qué se dedicó después de la caída del régimen?

Él estuvo un tiempo en su país natal recuperándose de las torturas y, después de un tiempo, regresó y montó un negocio que se llamó y se llama todavía La Metalúrgica.

¿Dejó descendencia en República Dominicana?

Lamentablemente, no pudo tener hijos. Su esposa, Lourdes Michel Andújar, murió hace 10 años. Luego él contrajo segundas nupcias con Marisol Llibre Estrada, quien quedó viuda.

¿De qué murió?

Él murió de un cáncer en los huesos que se le descubrió hace, aproximadamente, seis meses. Tuvo la suerte de morir en su casa sin tener que estar depositado en una clínica o en un hospital. Ya él estaba desahuciado y el único tratamiento era mitigarle el dolor con calmantes.

Él fue un hombre que amó inmensamente al pueblo dominicano. Él se convirtió en más dominicano que tú y que yo. Lo quiso enormemente a este pueblo y decidió quedarse aquí para siempre, y sus restos reposarán en República Dominicana.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here