El Informe Mundial de la Felicidad 2025 ha sido publicado, proporcionando un análisis detallado de los niveles de felicidad en diferentes países. Este informe, basado en encuestas y datos socioeconómicos, evalúa factores clave que influyen en el bienestar de las naciones y cómo han cambiado a lo largo del tiempo.
¿Qué factores se toman en cuenta en el Informe Mundial de la Felicidad?
Cada año, el informe utiliza una serie de indicadores para medir la felicidad en los países evaluados. Entre los más relevantes se encuentran:
PIB per cápita: ajustado según la Paridad de Poder Adquisitivo. Apoyo social: basado en la percepción de las personas sobre si pueden contar con alguien en momentos difíciles. Esperanza de vida saludable: medida a partir de datos de la OMS y otras fuentes. Libertad para tomar decisiones de vida: encuestas que preguntan a los ciudadanos si sienten que tienen libertad para tomar decisiones importantes. Generosidad: evaluada a través de donaciones y actividades de voluntariado. Percepción de corrupción: basada en encuestas sobre corrupción en gobiernos y empresas. Bienestar subjetivo: preguntas de autoevaluación sobre la satisfacción con la vida.
Estos factores combinados generan un puntaje de felicidad en una escala del 0 al 10, permitiendo la comparación entre diferentes países y el análisis de tendencias a lo largo del tiempo.
Tendencias de felicidad en los últimos años
En términos generales, los informes de los últimos años han mostrado varias tendencias relevantes:
Los países nórdicos (como Finlandia, Dinamarca e Islandia) han mantenido los primeros lugares debido a su sólido sistema de bienestar social, bajos niveles de corrupción y alta confianza en las instituciones. Europa Central y Oriental ha experimentado aumentos significativos en felicidad debido a mejoras económicas y sociales. El sur de Asia y Oriente Medio han mostrado descensos en felicidad debido a conflictos, crisis económicas y factores políticos. Los jóvenes han reportado niveles más bajos de felicidad en comparación con generaciones anteriores, especialmente en Norteamérica, donde la crisis económica y el impacto de las redes sociales han influido en el bienestar emocional.
Posición de la República Dominicana en los informes del 2023, 2024 y 2025
A lo largo de los últimos tres años, la República Dominicana ha mostrado cambios en su clasificación en el ranking de felicidad global.
Informe Mundial de la Felicidad 2023:
Posición: 73 Puntuación: 5.569
Principales influencias:
Se destacó el crecimiento económico del país, pero también la desigualdad social y la percepción de corrupción afectaron su puntaje de felicidad.
Informe Mundial de la Felicidad 2024:
Posición: 69 Puntuación: 5.823 Cambio respecto a 2023: Subió 4 posiciones, lo que sugiere una mejora en la percepción del bienestar y un fortalecimiento del apoyo social y económico en el país.
Informe Mundial de la Felicidad 2025:
Posición: 76
Principales indicadores:
Voluntariado: 21.º lugar Ayuda a extraños: 25.º lugar Donaciones benéficas: 96.º lugar Devolución de billeteras a un vecino: 108.º lugar Devolución de billeteras a un extraño: 127.º lugar Devolución de billeteras a la policía: 134.º lugar Cambio respecto a 2024: Bajó 7 posiciones, lo que podría indicar una disminución en la percepción de seguridad y confianza en instituciones.
Evolución de la República Dominicana en el ranking
La República Dominicana ha mostrado una tendencia variable en los últimos tres años:
De 2023 a 2024: Mejoró 4 posiciones (del puesto 73 al 69), con un incremento en su puntuación de felicidad de 5.569 a 5.823. De 2024 a 2025: Descendió siete posiciones (del puesto 69 al 76), lo que sugiere posibles desafíos en la percepción del bienestar y la confianza social.
Análisis del estado actual de la felicidad en la República Dominicana
El informe de 2025 refleja una realidad mixta para el país. Por un lado, la alta posición en voluntariado (lugar 21) y en ayuda a extraños (lugar 25) muestra que la sociedad dominicana sigue siendo solidaria y con un fuerte sentido de comunidad.
Sin embargo, la baja clasificación en indicadores de confianza y devolución de objetos perdidos sugiere una percepción de falta de seguridad y poca confianza en las instituciones públicas.
Otro punto clave es la percepción de corrupción, que sigue siendo un factor determinante en la clasificación del país. A pesar de los avances en la economía y la calidad de vida, la desconfianza en las instituciones parece estar afectando el bienestar general de los ciudadanos.
El Informe Mundial de la Felicidad 2025 demuestra que la felicidad no solo depende del crecimiento económico, sino también de factores como el apoyo social, la confianza en las instituciones y la seguridad.
Si bien sigue destacando en áreas como el voluntariado y la ayuda mutua, la percepción de corrupción y la falta de confianza en las instituciones siguen siendo retos clave.