La reciente intervención de una barbería en Boca Chica, por operar pasada la medianoche, ha reavivado el debate sobre los límites legales de las autoridades para imponer restricciones a derechos fundamentales mediante decretos o resoluciones administrativas.
Expertos juristas consultados coinciden en que tales medidas no tienen fundamento constitucional si no están sustentadas por una ley orgánica.
El abogado Namphi Rodríguez sostuvo que el artículo 74 de la Constitución “establece que los derechos fundamentales se deben regular por leyes, en este caso, leyes orgánicas”. Explicó que durante casi 20 años se han ejecutado disposiciones de carácter administrativo para regular el orden público. “Se trata de actividades que hacen frontera con derechos fundamentales como la libertad de tránsito, la regulación de horarios, la libertad de comercio o de empresa”.
“Ha llegado el tiempo de darnos una ley orgánica que permita cumplir con el mandato de la Constitución (…) para regular los temas relacionados con los derechos fundamentales que están incursos en la actividad reglamentaria del Estado”, añadió.
El jurista Melvin Velásquez afirmó que por decreto no se pueden restringir derechos fundamentales, “a menos que sea bajo un estado de excepción (…) No hay nada que le permita al Gobierno imponer restricciones sobre quien trabaja en una barbería. Inclusive, las barberías tampoco pertenecen al sector regulado”.
Estados de excepción
Recordó que existen tres tipos de estados de excepción: calamidad, emitido si hay un desastre; insalubridad, como el registrado durante la pandemia del COVID-19; y defensa, cuando ocurre una guerra. “Por esas causales, el Congreso puede permitirle al Gobierno que emita un decreto que restrinja derechos fundamentales”, añadió.
El abogado sostuvo que también se han visto casos de “violaciones de moradas por parte de la Policía, donde entran a las propiedades privadas, violentando el debido proceso”.
El exministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, consideró que la actuación contra la barbería fue un error derivado del desconocimiento de las normativas. “Nadie puede limitar la actividad empresarial de un emprendedor en una zona considerada urbana. Ahora, otra cosa es que haya ahí un ambiente adicional de bebidas y se esté violentando la disposición que hay sobre el control del sonido y las bebidas alcohólicas hasta cierta hora”.
“Es un derecho legítimo que tiene la persona de laborar hasta la hora que considere; eso es lo que está consagrado constitucionalmente (…) Creo que ellos (las autoridades) trataron de aclararlo, pero el abuso se cometió y la violación también. Entonces, no debe repetirse, porque deben actuar con más comedimiento y cautela, especialmente frente a emprendedores que legalmente están ejerciendo un oficio”, sostuvo.
El caso de Boca Chica
La intervención policial en la barbería que ha generado la discusión ocurrió en Valiente, municipio Boca Chica, la madrugada del domingo de abril.
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, aclaró el lunes que las barberías no tienen una restricción de horario, por lo que la fiscalización a uno de estos negocios, hecha por un agente de la Policía y viralizada en redes sociales, no se realizó por la función del negocio, sino por la venta de bebidas alcohólicas.
Esta aclaración surge luego del debate generado por el tema y por el pronunciamiento, más temprano, del director de la Policía, Ramón Antonio Guzmán Peralta, quien defendió al agente y calificó como una irregularidad mantener abierto este tipo de negocio más allá de la medianoche.
De acuerdo con el decreto 308-06 del año 2006, está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas en los colmados, discotecas, bares, casinos y centros de diversión, a partir de a las 12:00 a.m. de domingo a jueves, y desde las 2:00 a.m. los viernes y sábados.
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, se disculpó este miércoles por el accionar del agente de la Policía Nacional que intentó cerrar una barbería en Boca Chica, alegando que no podía permanecer abierta más allá de las 12:00 de la medianoche.
La ministra dijo que se reunió con el propietario de la barbería Dawry David Santana, quien acudió a su oficina la mañana de ayer y le explicó el proceder del agente.